lunes, 24 de noviembre de 2008

El principio de segregación

Para sus experiencias sobre herencia Mendel usó el guisante común. Fue una buena elección. Las plantas se conseguían en el comercio, eran fáciles de cultivar y crecían rápidamente. Diferentes variedades tenían características claramente distintas que se reproducían puras, reapareciendo sin cambios de una generación a la siguiente. Por ejemplo, una variedad de plantas altas producía siempre descendencia alta, y una variedad con semillas amarillas producía siempre semillas amarillas, generación tras generación.

consecuencias de la segregacion:

La segregación asegura que en los gametos, los caracteres se separan y aparecen de acuerdo a como se organizan de generación en generación. La aparición siempre se hace una vez por generación y siempre los caracteres se separan por pares.
El otro gran principio es el de la distribución independiente, se aplica al comportamiento de dos o más genes diferentes. Este principio establece que los alelos de un gen se segregan independientemente de los alelos de otro gen
.

El método experimental de Mendel




Para sus experiencias sobre herencia Mendel usó el guisante común. Fue una buena elección. Las plantas se conseguían en el comercio, eran fáciles de cultivar y crecían rápidamente. Diferentes variedades tenían características claramente distintas que se reproducían puras, reapareciendo sin cambios de una generación a la siguiente. Por ejemplo, una variedad de plantas altas producía siempre descendencia alta, y una variedad con semillas amarillas producía siempre semillas amarillas, generación tras generación.


La elección de Mendel de la planta de guisante para sus experimentos no fue original. Sin embargo, su éxito en la formulación de los principios fundamentales de la herencia (donde otros habían fracasado) se debió a su enfoque del problema. En primer lugar, sometió a prueba una hipótesis muy específica en una serie de experimentos lógicos. Planeó sus experimentos con cuidado e imaginación, eligiendo para su estudio solamente diferencias hereditarias bien definidas y mensurables

Herencia por mezcla

Puede verse que este concepto no era satisfactorio. Ignoraba el fenómeno de características que saltan una generación, o aun varias generaciones, y luego reaparecen. Para Charles Darwin y otros defensores de la teoría de la evolución, el concepto presentaba dificultades particulares. La evolución, según Darwin, tiene lugar cuando la selección natural actúa sobre variaciones hereditarias existentes, o sea, variaciones heredadas. Si la hipótesis por mezcla fuera cierta, las variaciones hereditarias desaparecían, como una sola gota de tinta en una mezcla de muchos colores. La reproducción sexual daría como resultado final una completa uniformidad, la selección natural no tendría materia prima sobre la cual actuar y la evolución no ocurriría.

GENETICA

En épocas muy remotas de la historia el hombre aprendió a mejorar los animales domésticos y los cultivos mediante la reproducción selectiva de individuos por características deseables. Los antiguos egipcios y babilonios, por ejemplo, sabían como producir frutos por fecundación artificial, cruzando las flores masculinas de una palmera datilera con las flores femeninas de otras. La naturaleza de las flores masculinas y femeninas fue comprendida por el filósofo y naturalista Teofrasto (371-287 A C): “los machos deben ser llevados a las hembras”, escribió “dado que los machos las hacen madurar y persistir”. En los tiempos de Homero se sabía que el cruce de un burro con una yegua producía una mula, aunque podía darse poca explicación acerca del modo en que la bestia obtenía su apariencia poco usual.

Las primeras observaciones:

En 1677, el fabricante de lentes holandés Antón van Leeuwenhoek descubrió espermatozoides vivos –animálculos como él los llamó- en el fluido seminal de varios animales, incluyendo al hombre. Adeptos entusiastas escudriñaban por el “espejo mágico de Leewenhoek” (su microscopio casero), e imaginaban ver adentro de cada espermatozoide humana una criatura diminuta –el homúnculo u “hombrecillo”-. Se pensaba que esta pequeña criatura era el futuro ser humano en miniatura. Una vez que se implantaba en el vientre de la hembra, el ser humano futuro se nutría allí, pero la única contribución de la madre era servir de incubadora para el feto en crecimiento. Cualquier semejanza que el niño pudiera tener con su madre, sostenían estos teóricos. Se debía a las “influencias prenatales del vientre”.

LA division celular

La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el número de individuos de la población. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y reparados los tejidos estropeados.

-CITOCINESIS:La citocinesis, que es la división del citoplasma, habitualmente, pero no siempre, acompaña a la mitosis, que es la división del núcleo. El proceso visible de citocinesis comienza generalmente durante la telofase de la mitosis y usualmente divide a la célula en dos partes casi iguales. En las células animales la citocinesis resulta de las constricciones de la membrana celular entre dos núcleos. En las células vegetales el citoplasma se divide por la confluencia de vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual se forma posteriormente pared celula.